lunes, 31 de marzo de 2014
Más zapatillas voladoras
lunes, 24 de marzo de 2014
Oculares, protectores y eyecups
Parafraseando al bueno de John McClane, el protagonista de La Jungla de Cristal en su segunda parte, interpretado por supuesto y de nuevo por Bruce Willis: “No puedo creer que me ocurra esto por segunda vez”, pero…
He vuelto a perder el protector del ocular de mi cámara réflex.
Los oculares o visores de las cámaras réflex van cubiertos por un pequeño accesorio protector, una especie de almohadilla de plástico habitualmente recubierta de goma o caucho, que sirve para poder acercar el ojo a la propia ventana del visor y apoyarnos en él.
Pero no sólo eso. Este protector, también conocido como eyecup, además de estar diseñado para acercarnos con comodidad lo máximo posible a la cámara, pretende evitar la luz parásita que, de otra forma, entraría por los laterales, formando molestos reflejos que podrían distraernos en el momento de realizar una foto, o incluso aparecer en ella. Por tanto se trata de una pieza útil que no se ha colocado allí al azar o por pura estética.
El protector del ocular suele ser desmontable, y a menudo puede ser sustituido por otros accesorios, por lo que es intercambiable. Principalmente existen tres modelos que podemos considerar a la hora de pensar en su sustitución, según si lo que pretendemos es:
- Incrementar el aumento de la imagen que aparece en el visor.
En este caso, una pequeña lente actúa a modo de lupa aumentando el tamaño de la imagen que nos llega por el visor. Existen modelos con diferentes grados de magnificación o aumento (x1’2, x1’5, x2…). Esta pieza puede, y así deberíamos hacer, ser cubierta a su vez por un protector de goma como el original.
- Usar el visor en un ángulo diferente al de su diseño.
Especialmente pensado para situaciones en las que la posición de la cámara nos impiden llegar fácilmente y con comodidad al visor, este diseño en ángulo o eje acodado, permite usar el visor incluso con la cámara en el suelo o si está apoyada en una pared. Este tipo de acople suele usarse para fotografía macro o de aproximación.
- Mejorar la ergonomía del propio visor, aumentando la zona de aislamiento y protección del ojo:
Por último una modificación o evolución del protector es este modelo que pretende una mayor protección del ojo y de la escena frente a la luz externa. En algunos casos este tipo de ocular puede ser interesante para conseguir acercarnos más al visor si llevamos gafas. Pero como siempre, es cuestión de gustos, y en este caso, sobre todo de acostumbrarse.
En mi caso, cuando perdí el protector original en la primera ocasión hace ahora un año, imaginé que era muy posible que volviese a ocurrir, y la precaución me aconsejó entonces pedir una unidad para sustituirlo, y otra igual por si lo volvía a perder… Así que ahora que voy a poner en uso esta segunda unidad que recibí, un eyecup sencillo idéntico al de la marca, es un buen momento para volver a encargar otros dos más. Sobre todo, porque no hay dos sin tres…
![]() | ![]() |
NOTA: Las imágenes de Pixmanía puede ser propiedad de sus respectivos autores, quienes conservan todos sus derechos sobre ellas, y que aquí reconocemos con el enlace a su origen.
lunes, 17 de marzo de 2014
Fallas de Valencia, 2014
Las fotos que siguen son apenas una muy reducida selección de las imágenes que más me han llamado la atención durante mi visita a las Fallas de Valencia el pasado fin de semana.
¿Un kiosko que no vende petardos? ¡Eso sería para dedicarle una falla completa! El improvisado cartel insiste en el “NO HAY” remarcándolo en rojo para que no se preste a confusión. Además, para evitar suspicacias han añadido en el aviso que tampoco tienen bombetas: esas bolsitas o saquitos que detonan al lanzarlos sobre el suelo, tan populares entre los más pequeños porque no requieren de fuego, ya que explotan por el impacto y no es necesario ni mechas ni mecheros…
| |
Poco antes de la mascletá de las 14h, pudimos ver un globo de Dora que se escapaba al cielo de los globos. Y ya entre las figuras y ninots que más nos han gustado tenemos esta representación de Freddie Mercury en las Torres de Serrano.
Una foto de una paella no podía faltar en este paseo por las fallas de Valencia 2014. En este caso sin duda alguna, un bocado a prueba de vampiros y otros chupasangres…
Un dragón escupiendo fuego por sus fauces, y un joven caballero que comparte montura con la princesa, escapan de las llamas de la bicha, pero solo por unas horas, porque del fuego de la cremá, ni estos ni el resto de esculturas se salvan…
Y cómo no, no podía faltar en una falla dedicada a los reyes del rock, ubicada junto a las Torres Serrano, un ninot del incombustible Elvis…
| |
Miles de bombillas para adornar las calles, y miles de turistas que pasean embobados entre las esculturas falleras, convertidos en otro tipo de ninots mecánicos, con sus cámaras siempre a punto para captar cualquier detalle de la fiesta valenciana…
Una fiesta que no puede ocultar las huellas del paso de tantas personas, y que igual que llegaron este año, pasan rápidas, sin pausa, con miles de instantes impresionados en nuestra retina y en nuestra tarjeta de memoria…
Rápido, rápido… Las familias falleras desfilan por las calles.
Y con estas vistas, inevitablemente Increíbles, como los superhéroes, esperamos poder regresar el próximo año.
lunes, 10 de marzo de 2014
De la Villena medieval a la Ilíada de Homero
Por segundo año he podido asistir a las jornadas medievales que a principios de marzo se celebran en esta localidad de la provincia de Alicante. Las Fiestas del Medievo de Villena son una ocasión excelente para desempolvar la cámara y fotografiar cualquier cosa, incluso a otros entregados fotógrafos…
El centro urbano de Villena se engalana durante unos días con banderines y cintas de colores para recibir a los visitantes, mientras que los propios vecinos de la localidad, vestidos con atuendos de la época medieval, amenizan la jornada mezclándose con los extraños.
Las tortas fritas son una excusa para detenerse un momento en la visita medieval, reponer fuerzas, y de paso colaborar con una buena causa, pues la recaudación conseguida se destina a la reparación y mantenimiento de algunas de las antiguas edificaciones más necesitadas, como la ermita de San José.
La exhibición de rapaces es otro de los puntos fuertes de estas populares fiestas, y uno de los rincones más fotografiados.
Finalmente tras encontrar un fragmento del principio del Canto VII de la Ilíada, aquél en el que Héctor invita a los aqueos a un duelo singular, y que aceptará Áyax/Ayante en nombre de Menelao, un fragmento que a buen seguro un bárbaro y no otro fue quien desprendió de su tomo, nos despedimos con la imagen de los últimos manjares que allí vimos, yantares propios del almuerzo de aquellos protagonistas de Homero.